31 oct 2012

GML-NIL, candidato a estándar OGC

Open Geospatial Consortium (OGC) ha publicado el documento candidato a estándar OGC de la extensión NIL del estándar Geography Markup Language (GML).

GML (Geography Markup Language) es una gramática XML para codificar información sobre entidades geográficas. El perfil GML-NIL permite que los proveedores de la datos hagan un mayor esfuerzo en suministrar información conforme un esquema de aplicación. Incluso cuando no tengan todos los valores para todas las propiedades de las entidades. Esto se ha llevado a cabo marcando el esquema de aplicación en conjunto como “nillable= true” y usando ‘nils’ en las URIs de los enlaces para la información que falta completar. Esto invierte el patrón habitual que tiene como valor por defecto nillable= false.

El patrón GM-NIL utilizado ha sido informalmente usado durante varios años en aplicaciones de tierra y ciencias medioambientales. Y este candidato a estándar simplemente pretende formalizarlo y documentarlo. Se espera que sea útil en muchas aplicaciones, donde en una comunidad heterogénea se desea permitir la participación de una amplia variedad de miembros con capacidades y fuentes de información diferentes. El equipo está compuesto por miembros del proyecto GeoSciML.

Miembros del proyecto GeoSciML forman parte del equipo que ha presentado el estándar.

La documentación del estándar se encuentra disponible en:
http://www.opengeospatial.org/standards/requests/91

Y se aceptan comentarios hasta el 23 de noviembre de 2012.

Publicado por Imma Serra

Norma Técnica de Interoperabilidad de Catálogo de estándares

En el BOE de hoy se publica la Resolución de 3 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Catálogo de estándares (enlace).

Se trata de una componente más del Esquema Nacional de Interoperabilidad (ver aquí la presentación que hizo Miguel A. Amutio, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en el pasado Día de la Interoperabilidad), que forma parte del marco legal de e-Administración que fue creado vía la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.En concreto, el Esquema Nacional de Interoperabilidad fue regulado por el Real Decreto 4/2010.

En el ámbito de la interoperabilidad técnica, la Resolución de hoy establece un catálogo de estándares, entre los cuales figuran los que son habituales en información geográfica:

La Resolución también establece las condiciones necesarias para su revisión y actualización.

Publicado por Joan Capdevila

30 oct 2012

Ya está disponible el libro digital del Blog IDEE

En enero de 2012 se llegaron a las 1000 entradas en el Blog de IDEE. Para celebrarlo, el Servicio Regional del IGN en Cataluña, responsables de su gestión y mantenimiento, ha creado esta publicación digital que recopila 100 entradas seleccionadas entre todas las publicadas hasta enero de 2012. Como no podía ser de otra manera, tratan diferentes aspectos de las Infraestructuras de Datos Espaciales que han ido apareciendo desde 2008: aspectos legales, especificaciones de datos de los nueve temas del Anexo I de la Directiva, geoportales y nodos, etc.

La publicación de este libro ha sido posible gracias a las desinteresadas aportaciones de muchos colaboradores, pero el mérito es también compartido por toda la colectividad de lectores, ya que en conjunto hacen posible la continuidad del blog.

El formato de paginas del libro ha sido pensado para que pueda ser leido con facilidad tanto en libros electrónicos como en tablets.

Puedes descargarlo de la página de libros digitales del IGN o directamente aquí.

29 oct 2012

Los mapas digitales nos están encogiendo el cerebro

Leyendo el artículo de Simon Garfield titulado “Cómo van a cambiarnos la vida los nuevos mapas digitales” publicado la semana pasa en la Web de la BBC Mundo, me llamó mucho la atención la siguiente afirmación: “los mapas digitales nos están encogiendo el cerebro”. El autor hace esta afirmación basándose en las sugerencias del científico Richard Gawkins, quien plantea que “el dibujo de mapas pudo haber sido el estímulo decisivo para que nuestro cerebro creciera y superara los obstáculos que dejaron atrás a otros simios”. Por lo tanto, Garfield concluye que las nuevas formas en que nos aproximamos a la cartografía, es decir mediante el uso de cartografía digital y dispositivos como navegadores GPS o móviles, podrían provocarnos hipotéticamente la pérdida tanto de la capacidad espacial como la perspectiva, lo que repercutiría en que se reduzca la zona del hipocampo cerebral que sirve como motor para tales destrezas.

Deberíamos preocuparnos por el uso excesivo de las tecnologías que promovemos, sacad vuestras propias conclusiones.

Enlace al artículo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121018_tecnologia_mapas_digitales_cartografia_np.shtml

Publicado por Jenny Muñoz Negrete

27 oct 2012

Reunión del CODIIGE


El pasado viernes 16 de octubre tuvo lugar la sexta reunión del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ver post de la anterior reunión.

La reunión se centró en los siguientes aspectos:

Propuesta de tipología de documentos que se van a manejar en el CODIIGE. Elaborada por Andrés Valentín (Navarra).

Procedimientos de trabajo. El Consejo Superior Geográfico se ha dotado de una herramienta colaborativa y se decide de qué forma utilizarla. También se contempla el uso de webinar para reuniones internas monográficas o como mecanismo para coordinarse con los GTT. Antes de fin de año se llevará a cabo una experiencia de cada tipo.

Revisión de la actividad de los Grupos Técnicos de Trabajo (GTT). Cada GTT lleva su propia dinámica, propia del tema o de la materia tratada. El CODIIGE trata sobre los cambios de los coordinadores, los cambios de nombres de los GTT, sobre los trabajos que se les encomiendan y sobre las conclusiones que se reciben. En esta ocasión se toma nota de que:
  •  El GTT Delimitaciones administrativas se ha quedado sin coordinador, por lo que se va a proponer a la Secretaría General del IGN que designe uno nuevo.
  • El GTT Redes de Transporte cambia el nombre por el de "Instalaciones, redes e infraestructuras de transporte".
Se aprueba la puesta en marcha del GTT Entidades de Población. Se propone como coordinador a Ignacio Duque (INE).

Se plantea el Plan de Actuación 2013 CODIIGE. Destaca la necesidad de plantear los GTT correspondientes al Anexo II de LISIGE (Anexo III de INSPIRE) y la conveniencia de preparar un primer Plan de Medios como objetivo.

Consideraciones sobre Seguimiento e Informe INSPIRE. Joan Capdevila (IGN), coordinador del GTT Seguimiento e informe trata sobre los siguientes puntos:
  • La necesidad de confeccionar una lista de conjuntos de datos espaciales y servicios que obligatoriamente deben ser informados a INSPIRE. Se ha hecho una ronda de consultas a los GTT pero la respuesta ha sido escasa. La confección de esta lista debe coordinarse con el Registro Central de Cartografía.
  • Se ha terminado la primera fase de redacción del informe INSPIRE 2010-2012
  • Se plantea el proceso para la campaña de seguimiento INSPIRE 2012
  • Se informa sobre el desarrollo de una herramienta web para la recopilación de datos para el Seguimiento e Informe INSPIRE.
Informe sobre la organización de las III JIIDE 2012. Presentado por Antonio F. Rodríguez (IGN).

Publicado por Joan Capdevila

26 oct 2012

CatMDEdit, 10 años de un proyecto de Software Libre de éxito

CatMDEdit es un proyecto que nace en 2.002 dentro de las líneas de I+D del Grupo de Investigación de Sistemas de Información Avanzados de la Universidad de Zaragoza (IAAA,http://iaaa.unizar.es). Estas líneas tenían (y tienen) su foco de aplicación en las denominadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Dentro de éstas, CatMDEdit es hoy en día un referente para la creación de registros de metadatos de recursos geográficos.

En 2.004 se procede a la publicación de la primera versión libre de la aplicación cuyo mantenimiento y evolución es liderado por el IAAA, contando desde 2007 con el apoyo técnico de la empresa aragonesa GeoSpatiumLab (http://www.geoslab.com). De este modo se han liberado diez versiones de CatMDEdit, un ritmo de desarrollo que supone la publicación de al menos una nueva versión de la aplicación al año. El número de descargas de la aplicación en estos años ha llegado a las 31.500 (un número bastante relevante si se tiene en cuenta que estamos hablando de un producto software desarrollado para un sector muy particular).

Todo este esfuerzo no hubiese sido posible sin el apoyo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), quienes han financiado y difundido su uso en diferentes foros (conferencias, cursos de formación,etc) convirtiendo así a CatMDEdit en la aplicación de referencia a la hora de crear metadatos en las organizaciones productoras de información geográfica en Españ. Más allá de nuestras fronteras, CatMDEdit ha logrado implantarse en varios países de la Unión Europea y de Latinoamérica, llegando incluso a países no hispanohablantes, como Estados Unidos y Canadá.

Desarrollada en Java, esta aplicación destaca por su compatibilidad con diferentes sistemas operativos y su traducción a seis idiomas diferentes, proporcionando utilidades que facilitan la creación, manipulación y publicación de los caracterizaciones técnicas que describen recursos de información geográfica, tales como: mapas topográficos en soporte papel y digital, servicios web, capas de información geográfica, bases de datos espaciales, ortofotografías, imágenes de satélite y modelos digitales del terreno entre otros. De este modo, la aplicación garantiza la catalogación de información de acuerdo con las normas internacionales más extendidas: ISO19115, CSDGM, Dublin Core, o MARC21 así como la creación de metadatos conformes a la Norma de Ejecución de metadatos de INSPIRE.

Dentro del territorio español, CatMDEdit ha implementado el Núcleo Español de Metadatos (NEM), siguiendo las directrices establecidas por el Grupo de Trabajo de la IDEE del Consejo Superior Geográfico.

El pasado 1 de junio se publicó la versión 4.6.6 de CatMDEdit cuya principal novedad es la inclusión de una pasarela de conversión entre los formatos MARC21 e ISO19115, fruto de la actividad del GTI PC-IDE (Grupo de Trabajo Interdisciplinar sobre Patrimonio Cartográfico en las IDE), perteneciente al Grupo de Trabajo de la IDEE ( http://www.idee.es/subgrupos-de-trabajo). Las especificaciones técnicas de este trabajo se pueden consultar en http://metadatos.ign.es/metadatos/Patrimonio_cartografico. Esta nueva versión de la herramienta permite acercar el mundo de los archivos históricos de información geográfica y cartotecas, a los sistemas de información espacial en Internet que conforman la realidad actual de la gestión de esta información por empresa, administraciones públicas y sociedad en general.

A partir de la experiencia y tecnología de CatMDEdit otros dos proyectos de Software Libre han sido puestos en marcha por el mismo equipo técnico: ThManager (que nace en 2.006) y SpatiumCube (que nace en 2.009).

CatMDEdit puede descargarse de las siguientes direcciones: http://catmdedit.sourceforge.net
http://joinup.ec.europa.eu/software/catmdedit/description

Publicado por Grupo de Sistemas de Información Avanzados de la Universidad de Zaragoza (IAAA) - GeoSpatiumLab (GSL)

25 oct 2012

Catálogo de Metadatos de la Sequía

Tenemos el placer de anunciar que el Grupo de Sistemas de Información Avanzada de la Universidad de Zaragoza (http://iaaa.unizar.es) ha contribuido con el Observatorio Europeo de la Sequía (EDO, European Drought Observatory) con el desarrollo del Catálogo de Metadatos de la Sequía (http://vap-xjedo.jrc.it/Search/Search.html).

El geoportal EDO (http://edo.jrc.ec.europa.eu), creado por el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Comisión Europea - Centro Común de Investigación (JRC), proporciona a los usuarios información relevante sobre la sequía tales como mapas de indicadores derivados de diferentes fuentes de datos (por ejemplo, las mediciones de precipitación, las mediciones por satélite, el modelado del contenido de humedad del suelo).

El Catálogo de Metadatos de la Sequía ha sido desarrollada en el marco del proyecto EuroGEOSS (http://www.eurogeoss.eu/), un proyecto europeo FP7 cuyo objetivo ha sido demostrar el valor añadido hacer interoperables los sistemas de observación de la Tierra y aplicaciones existentes, e integrarlos dentro de los marcos de GEOSS e INSPIRE.

El software del catálogo ha sido implementado bajo la licencia LGPL, y está basado en el producto Open Source "SpatiumCube - CatalogCube" (http://spatiumcube.sourceforge.net/), que forma parte de SpatiumCube, una iniciativa de código abierto desarrollado por GeoSpatiumLab, Zeta Amaltea y la Universidad de Zaragoza con el apoyo del IGN/ CNIG.

Un saludo

Publicado por F.Javier Zarazaga-Soria

24 oct 2012

Máster en Tecnologías Aplicadas en Geomática

Estimados Amigos:

Tenemos el placer de presentarles el nuevo proyecto formativo:

Máster en Tecnologías Aplicadas en Geomática: Geomática 2.0, Web, Informática, Electrónica, Automática y Telecomunicaciones.

Este Título Propio de la Universidad de Jaén tiene como objetivo facilitar las competencias y habilidades para unir las diferentes piezas de un mecano de hardware y software (p.e. programación, librerías de programación, API, servicios web, dispositivos móviles, sensores, placas de desarrollo de hardware, etc.) con las posibilidades que ofrecen actualmente los datos (p.e. datos enlazados, VGI, open data, etc.) para desarrollar nuevas e innovadoras aplicaciones de base geomática.

Mayor información en www.atgeomatics.com

Fin periodo de preinscripción 30 de noviembre de 2012

Esperando que esta iniciativa sea de su interés,
atentamente,

Publicado por Joaquín Segura Martín - Universidad de Jaén

23 oct 2012

El IGN de Francia lanza el geoportal de 3ª generación

A primeros de este mes el IGN de Francia (Institut National de l’Information Géographique et Forestière) presentó su nuevo geoportal 3.0 (http://www.geoportail.gouv.fr/). Tiene un nuevo diseño y entre muchas de las posibilidades que ofrece están las siguientes:

  • Posibilidad del usuario de crear su propio espacio de trabajo con la que poder compartir sus mapas.
  • Visualizar la información en 2D y en 3D mediante un globo virtual.
  • Visualizar la información geográfica según los temas INSPIRE.
  • Ver la cartografía y las fotografías aéreasanteriores a través de una escala de tiempo.
  • Importar datos GPS (para ello hay que inscribirse).
  • Realizar medidas, dibujar sobre la cartografía, cambio de sistemas de referencia de una manera muy fácil e intuitiva.

Lo que echo en falta es la posibilidad de añadir servicios OGC de una forma sencilla, pero el geoportal es rápido y amigable y tiene la posibilidad de acceder a gran cantidad de datos provenientes mayoritariamente del IGN France.

El geoportal también tiene su propia versión para móviles http://m.geoportail.fr.

También se ha convocado un concurso para que profesionales o bien estudiantes del sector realicen aplicaciones cartográficas según la API del geoportal.

Fuente: http://www.ign.fr/institut/sites/all/files/dp_geoportail3_lancement.pdf

Publicado por Jesús Pla

22 oct 2012

Webinar gratuito sobre FME


Primer seminario online de FME en castellano:
  • Introducción en FME Desktop y FME Server 
  • el 25 de octubre de 2012 de 17:00 a 18:00 horas 
  • La inscripción y participación no tiene ningún costo, se puede acceder a nuestro formulario de inscripción en www.conterra.de/fme-webinar
En éste seminario mostraremos a través de ejemplos prácticos, cómo:
  • FME puede fácilmente trabajar con datos espaciales y no espaciales en más de 275 formatos 
  • FME Desktop posibilita la conversión de datos espaciales para aprovecharlos y compartirlos en cualquier formato o esquema 
  • FME puede distribuir datos espaciales en FME Server a través de una interfaz web 
  • La Versión en Español de FME Desktop facilita el comienzo y el trabajo en la tecnología FME 
Si no puedes asistir a éste webinar, por favor sin embargo inscríbete, para enviarte un enlace de la grabación juntamente con la presentación y ejemplos mostrados.

Publicado por Camila Cordero Mansilla con terra – Gesellschaft für Angewandte Informationstechnologie mbH

Canal YouTube de las JIIDE 2012


¡Las JIIDE 2012 continuan vivas en http://www.youtube.com/jiide2012!

Vídeo resumen de las III Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales JIIDE 2012

Angélica Castaño, del IGN, habla del Nomenclátor Geográfico Básico de España v.1.0

Maria Cabello, de TRACASA, habla de la capitalización de los beneficios de INSPIRE por las PYMES: el proyecto smeSpire

Santiago Borrero Mutis, de la Secretaría General del IGPH, habla de la evolución de las IDE de las Américas

Sara Pijuan, responsable de la IDE de Andorra, cuenta las características actuales y las previsiones de futuro

Francisco J. López Pellicer, de la Universidad de Zaragoza, presenta una aproximación ágil al problema de la conformidad de servicios con INSPIRE

Miguel Ángel Bernabé, de la UPM, presenta el libro 'Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)'

Eric Van Praag, responsable del proyecto GeoSUR de la Corporación Andina de Fomento, expone las características de este programa que está sentando las bases de una IDE regional en América Latina y el Caribe

Inma Serantes, de la Xunta de Galicia, explica el CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia

Rui Pedro Juliao, de eGEO (FCSH/UNL), habla de investigación IDE

19 oct 2012

JIIDE 2012


Hoy van a finalizar las III Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) que tuvieron inicio formalmente el miércoles pasado en el recinto ferial de la Casa de Campo (Madrid).

En esta ocasión, las JIIDE se han hecho coincidir con el congreso Topcart 2012 y el I Congreso Iberoamericano de Geomática y Ciencias de la Tierra, lo que ha significado una magnífica ocasión para intercambiar experiencias y proyectos con los profesionales de la topografía y con nuestros colegas del otro lado del Atlántico.

Los casi 300 inscritos en las JIIDE han tenido ocasión de participar en talleres, reuniones de grupos de trabajo, conferencias, sesiones de comunicaciones, exposición de posters y exposición comercial. De entre los inscritos cabe destacar, este año, una importante presencia de empresas.

 
La edición de este año se ha centrado en el tema Implementación de datos, servicios y metadatos en conformidad con INSPIRE. Los retos, oportunidades y beneficios que la puesta en marcha de la Directiva supone para la comunidad IDE han centrado muchas de las intervenciones. Aún así, no han faltado las temáticas habituales de otras JIIDE: estándares, geoportales, servicios web, software, datos espaciales, etc., todas las piezas habituales que conforman la bóveda de las IDE alrededor de una clave central: el deseo de compartir información geográfica de forma interoperable.
 

18 oct 2012

Nuevo inventario de cartografía urbana en el catálogo de datos espaciales de Andalucía

El Catálogo de Datos Espaciales de Andalucía, integrado en el geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, es el instrumento mediante el que se da difusión a la información geográfica que las administraciones públicas ponen a disposición de la ciudadanía, cumpliendo así el mandato de la Directiva 2007/2/CE por la que se está construyendo la Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (Inspire). Este catálogo se ha actualizado recientemente, incluyendo ahora referencias de todas las cartografías urbanas elaboradas en la última década por la Junta de Andalucía y las tres diputaciones provinciales que han producido este tipo de mapas.

Esta cartografía urbana está formada por planos de los núcleos de población de Andalucía, producidos en su origen para las labores de planeamiento y gestión urbanística, pero que también tienen otros usos tanto para la gestión municipal como para su utilización por parte de empresas, asociaciones o ciudadanos. Estos mapas contienen, para el ámbito territorial de los suelos urbanos, información gráfica sobre los edificios, los servicios públicos, la vegetación, los nombres de calles, el mobiliario urbano o el relieve.

Las escalas utilizadas son 1:500, 1:1.000, 1:2.000 y 1:5.000, correspondiendo cada documento a un núcleo urbano diferenciado. Además, el Catálogo ofrece metadatos relativos al título, la fecha, el organismo productor, el método de levantamiento, el contenido, el ámbito espacial que cubre, los formatos en que se ofrece o el procedimiento de acceso; ya sea mediante descarga en Internet o solicitando una copia al depositario, en cuyo caso se ofrecen direcciones, teléfonos y correos electrónicos donde solicitarlos.

En total se han inventariado 4.340 cartografías urbanas, de las cuales 3.369 han sido elaboradas por la Junta de Andalucía, 472 por la Diputación de Granada, 281 por la de Málaga y 218 por la de Sevilla. Con esta actualización, el Catálogo de Datos Espaciales de Andalucía incorpora ya un total de 42.445 metadatos descriptivos de la abundante producción cartográfica referida al territorio andaluz.

La consulta interactiva en línea del servicio de catálogo puede realizarse en el portal de la IDE Andalucía en la dirección http://www.ideandalucia.es/index.php/es/datos, donde se ofrece un interfaz web que permite localizar información según distintos criterios de búsqueda alfanumérica, combinada con una búsqueda espacial.

El acceso al servicio estándar CSW se puede realizar a través de la URL http://www.ideandalucia.es/CDEA/srv/es/csw?

Mediante este Catálogo de Datos Espaciales, el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía, como administrador colegiado de la IDEAndalucía, contribuye a la política de la Junta de Andalucía en materia de datos abiertos, al documentar los datos geográficos que las administraciones públicas ponen al servicio de la ciudadanía.

Publicado por Kiko Sánchez Díaz

17 oct 2012

Navarra participa en la elaboración del Libro Blanco de la Unión Postal Universal

Hacemos eco la noticia publicada en el Portal Navara.es :

El Gobierno de Navarra, en su calidad de líder del proyecto europeo de direcciones postales Euradin, ha participado en la elaboración del Libro Blanco que la Unión Postal Universal ha presentado en el congreso que celebra estos días en Doha, Catar.

Concretamente, la directora de proyectos europeos de la empresa pública Tracasa, María Cabello, y el secretario de la comisión de coordinación del SITNA, Andrés Valentín, han escrito un artículo referente a la experiencia obtenida con Euradin. Cabe recordar que Cabello y Valentín son, respectivamente, presidenta y secretario del Foro Europeo de Direcciones (EAF, en sus siglas en inglés).

El libro blanco, titulado “Addressing the world-An address for everyone” (Dirigiéndose al mundo, una dirección para cada persona), pone en relieve el valor de las direcciones postales y propone que todas las personas tengan una. También concluye que la infraestructura de direcciones debe ser considerada un bien público global y presenta su impacto en ocho dimensiones: la gobernanza; el desarrollo y la gestión urbana; la migración y la integración social; la seguridad; la economía; el comercio; la información y la tecnología; y la sostenibilidad de medio ambiente y la gestión de los desastres naturales.

Por su parte, el artículo escrito por María Cabello y Andrés Valentín relata la experiencia resultante del proyecto comunitario Euradin y del Foro Europeo de Direcciones. Según los autores, esta iniciativa ha puesto de relieve el papel fundamental de las direcciones en nuestra sociedad y su impacto en todos los sectores. Asimismo consideran que el siguiente paso debe ser la utilización de un modelo de direcciones único, común y aplicable a nivel mundial.

Durante el congreso también se ha aprobado una declaración que asume las principales conclusiones del Libro Blanco y solicita a los países miembros de la Unión Postal Universal que no escatimen esfuerzos para mejorar las políticas nacionales de gestión de direcciones.

La Unión Postal Universal reúne cada cuatro años en su congreso a representantes de sus 192 países miembros con el objetivo de adoptar estrategias mundiales de correos y de intercambios internacionales.

Fuente: nota de prensa Navarra.es

16 oct 2012

Valor jurídico y probatorio de la “teledetección”: en el buen camino.

El Tribunal Supremo español ha confirmado con claridad y contundencia el valor probatorio de los informes de teledetección (sentencia de 30 de mayo de 2012). Esta importante decisión confirma el cambio en la línea jurisprudencial y, como hemos sostenido en anteriores publicaciones, avala la prueba basada en la teledetección y la geoinformación.

Esta resolución judicial se ha pronunciado en el marco de un caso concreto, que conviene conocer mínimamente para enmarcarla en su contexto. Se trataba de la solicitud por parte de dos sociedades de la inscripción en un Registro de Aguas del aprovechamiento de aguas subterráneas para uso de regadío existente en las fincas de su propiedad. Una vez denegada la solicitud por no estar clara la superficie, el volumen de agua ni la naturaleza del aprovechamiento, el posterior procedimiento ha girado en torno a determinar el volumen máximo anual del aprovechamiento en relación con la superficie regable considerada por la Administración Pública, la cual había de proceder a la inscripción del aprovechamiento temporal de aguas privadas con las características concretas de volumen y superficie.

¿Por qué han sido tan importantes los informes de teledetección? Porque han permitido acreditar de forma clara, concreta y fundamentada los hechos clave: la existencia del pozo, el grado de afección territorial y el nivel de extracción del agua, todo ello con anterioridad a 1986, con lo que la dimensión temporal también ha sido muy relevante. Asimismo, han permitido constatar la adecuada evaluación de las necesidades hídricas, los valores especificados en el Plan Hidrológico de Cuenca sobre dotaciones y cálculo de demandas, y no sólo el volumen anual derivado y el caudal máximo, sino también el régimen de derivación de aguas sobre el terreno.

Pero llama la atención que el Tribunal Supremo haya aprovechado la oportunidad para aclarar de nuevo su doctrina sobre los informes de teledetección, lo cual es de gran valor para su futura aplicación y desarrollo técnico y, sobre todo, jurídico.

El Alto Tribunal considera acertadamente que se trata cuestiones que dejan muy poco margen a la discusión jurídica pura, para entrar de lleno en la valoración objetiva que las propias normas permiten. Más aún, estima que estos medios de prueba resultan de interés para los usuarios, al permitirles acreditar hechos que de otro modo o con otros medios resultaría farragoso y más complicado.

1) Concepto.

La teledetección es, en palabras de la sentencia, el conjunto de técnicas que analizan los datos obtenidos por sensores situados sobre aviones, plataformas especiales o satélites (teledetección espacial), siendo esta última, la más conocida.

En sentido amplio, la teledetección consiste en el reconocimiento, identificación y estudio de los objetos de la superficie terrestre y marítima, a partir del estudio de la energía reflejada o emitida por los propios instrumentos. La sentencia sostiene que la información que aporta la teledetección es mucho más compleja que una información cartográfica. Las imágenes de teledetección no son representaciones a escala, no son mapas. Por ello, la mayoría de las aplicaciones de teledetección requieren que los datos estén referidos a una base geográfica que permita relacionar exactamente los valores digitales obtenidos mediante teledetección con un determinado punto del terreno.

2) Validez jurídica y probatoria.

La jurisprudencia dictada, y ahora confirmada, destaca la eficacia probatoria de las técnicas de teledetección. Ciertamente es una satisfacción que nuestro Alto Tribunal así lo haya establecido, puesto que pese a no citar la Ley de Ordenación de la Cartografía ni la LISIGE, en el fondo reconoce el valor de la geoinformación como “evidencia” o “prueba” acreditable ante las instancias judiciales y, hasta donde entendemos, también administrativas. De hecho, en el caso enjuiciado, es una Administración Pública la que propone la prueba geoespacial. Y la sentencia le reconoce así sus méritos: La Administración hídrica está siendo pionera en el uso de la teledetección para reconstruir las condiciones de los aprovechamientos de aguas subterráneas.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo viene a admitir de nuevo la validez de los informes de teledetección, como ya hizo en dos sentencias del año 2004. Se ha pasado de otorgar un valor muy residual a este medio de prueba (como ocurrió en una resolución del año 2000) a dar un valor preferente a los informes de teledetección. El TS sitúa el cambio en la línea jurisprudencial a partir de la STSJ de Castilla-La Mancha de 30 de mayo de 2002. Nos ha gustado la viveza con que lo refuerza la sentencia de 2012: habría que zanjar la posibilidad de discutir la validez de dichos informes como prueba. (Podríamos concluir, en palabras llanas, que ¡por fin! ¡Así se habla!...).

3) Características y posibilidades.

Hasta aquí, la claridad. De ahora en adelante, los matices.
Aclarada por el Tribunal Supremo esa eficacia probatoria de la geoinformación, por mplear un término más amplio que el del caso concreto, parece que luego da un paso trás al señalar que no basta con la mera aportación al expediente de la imagen gráfica, pues la gráfica en sí misma no es la prueba. Lo que tiene valor probatorio es el informe del técnico que lo suscribe, su testimonio experto y objetivo.

Señala la resolución, con un cierto acento negativo, que siendo claro que la imagen, a pesar de ser una fotografía, es una constancia gráfica absolutamente objetiva, por ello es un instrumento para facilitar la explicación de la interpretación hecha de unos datos obtenidos a través de la tecnología satelital y su posterior procesamiento informático.

Podremos estar de acuerdo en que si una imagen es en sí misma suficientemente clara para acreditar aquello que se pretende, no sería necesaria explicación mayor. Ya lo dice sabiamente nuestro refrán popular: una imagen vale más que mil palabras.

Quizá han pesado demasiado las circunstancias del caso concreto y, en su contexto, se comprende que resulte necesario un informe técnico que adjunte la información gráfica como elemento muy relevante. De hecho, es interesante que el propio Tribunal en su resolución ponga ejemplos tales como una radiografía, una ecografía o una resonancia magnética. Hoy en día, nadie duda de la virtualidad probatoria de estos elementos, pues como dice el TS se trata de imágenes obtenidas por medios científicos que permiten el estudio de una realidad no perceptible por nuestros propios sentidos.

4) Finalidad.

Estos nuevos medios probatorios, considerados incluso preferentes, tienen la finalidad de permitir el estudio de realidades que, por su complejidad, localización o naturaleza específica, no son perceptibles por los propios sentidos. De la misma forma que la ecografía hace visible lo que el ojo humano no alcanza, la geoinformación y, en particular, las imágenes aéreas o satelitales posibilitan conocer la realidad geográfica que, sobre el terreno, no es posible, aparte la estrecha relación que tienen con la base geográfica.

5) ¿Posibles omisiones?

Llama la atención que esta sentencia no mencione ninguna Directiva, como la Directiva INSPIRE, ni ley nacional alguna reguladora de la geoinformación, como la Ley de Ordenación de la Cartografía o la más reciente LISIGE, aunque menciona diferencias entre la teledetección y la cartografía.

Además parece no tener en cuenta que la Directiva INSPIRE impone que esta norma geoespacial debe aplicarse a los datos espaciales detentados por las autoridades públicas o en nombre de ellas, así como a la utilización de tales datos por parte de dichas autoridades en el ejercicio de sus funciones públicas (Considerando 12, en relación con el art. 4).

Asimismo, la Ley Geoespacial española dispone en su Anexo I que son Datos geográficos Cualesquiera datos que, de forma directa o indirecta, hagan referencia a una localización o zona geográfica específica, añadiendo que todo Objeto geográfico (como sería el representado por una imagen) es una representación abstracta de un fenómeno real que corresponde a una localización o zona geográfica específica. En este sentido, el art. 3.1.h) y el mencionado Anexo I de la Ley 14/2010 incluyen entre la Información Geográfica de Referencia los elementos hidrográficos, que constituyen el dominio público hidráulico (…), esto es, las masas de agua superficial de tipo río, lago, laguna, aguas de transición o costeras, las masas de agua subterránea, las zonas marinas, así como las cuencas y subcuencas hidrográficas.

Esta resolución nos anima a promover la difusión de estas vigentes normas geoespaciales, nacionales y europeas, también entre las instancias judiciales y operadores jurídicos, para su mejor conocimiento y efectiva aplicación.

6) Conclusión.

Nos quedamos con la conclusión más positiva y sobresaliente de la sentencia dictada por nuestro Tribunal Supremo: resulta preferente el valor probatorio de los informes de teledetección y, en sentido más amplio, de la geoinformación.

Publicado por Efrén Díaz, Abogado (Bufete Mas y Calvet)

La actualización de la cartografía siempre es un problema

«A pesar de sus grandes habilidades deductivas, Puri se perdía en muchas zonas de los nuevos barrios de Nueva Delhi. El mapa que tenía, que era el más actualizado que existía y tenía dos años de antigüedad, no incluía muchas de las calles, carreteras y urbanizaciones ‘que habían aparecido’.»

Tarquin Hall (El caso de la sirvienta desaparecida, 2009)

Publicado por Antonio F. Rodríguez

15 oct 2012

El Gobierno de Dinamarca y las autoridades locales impulsan la utilización de datos de direcciones.

Según nos informa nuestro amigo Morten Olsen, el ministro danés de Finanzas acaba de presentar el plan “Basic data as a driver for growth and efficiency” para impulsar la utilización de datos básicos como motor del crecimiento y de la eficiencia.

El plan asume la estrategia de “Open Data” (datos abiertos) y PSI (reutilización de la información del sector público) como "el nuevo oro" para lograr un sector público eficiente, para fomentar la innovación y crear nuevos puestos de trabajo. Esos datos públicos básicos estarán disponibles sin restricción ni coste alguno a partir de enero de 2013, incluyendo información geográfica, mapas digitales, etc.

Uno de los siete elementos del programa trata de mejorar el uso y la reutilización de los datos de direcciones (páginas 26-29 de la publicación). Esa mejora se refiere a los siguientes extremos:

  • los datos oficiales de direcciones deben constituir la referencia única para todo el sector público
  • se debe mejorar la calidad de la información de las direcciones
  • la calidad de la información de las direcciones debe facilitar la navegabilidad
  • ha de conjugarse la localización de las direcciones (puntos), los viales (redes) y las denominaciones (atributos alfanuméricos)
  • la información ha de estar disponible sin ninguna trava para servicios WEB estandarizados y para su descarga.

Morten es consciente de los grandes desafíos que les esperan en los próximos años, pero celebra sus análisis y propuestas han sido aceptadas y dispondrán de la garantía de una financiación sostenible. Entre esos desafíos figura la compatibilidad con AD INSPIRE y con el nuevo estándar ISO 19160.

Mas información

Publicado por Andrés Valentín y María Cabello

12 oct 2012

Índice de temas INSPIRE

Índice de los comentarios que se han ido publicando a medida que se han ido desarrollando las especificaciones de datos correspondientes a los temas contenidos en los anexos de la Directiva INSPIRE.

Por cada tema se especifica:
Anexo Tema - Nombre en castellano vinculado al post de descripción
Código utilizado en las tareas de S&I : Código utilizado por el CE INSPIRE Team : Código alfanumérico : Nombre en inglés vinculado a las Guidelines

Anexo I Tema 1 - Sistemas de coordenadas de referencia
A1T01 : I.1 : CRS : Coordinate Reference Systems

Anexo I Tema 2 - Sistema de cuadrículas geográficas
A1T02 : I.2 : GGS : Geographical Grid Systems

Anexo I Tema 3 - Nombres geográficos
A1T03 : I.3 : GN : Geographical Names

Anexo I Tema 4 - Unidades administrativas
A1T04 : I.4 : AU : Administrative Units

Anexo I Tema 5 - Direcciones
A1T05 : I.5 : AD : Addresses

Anexo I Tema 6 - Parcelas catastrales
A1T06 : I.6 : CP : Cadastral Parcels

Anexo I Tema 7 - Redes de transporte
A1T07 : I.7 : TN : Transport Networks

Anexo I Tema 8 - Hidrografía
A1T08 : I.8 : HY : Hydrography

Anexo I Tema 9 - Lugares protegidos
A1T09 : I.9 : PS : Protected Sites

Anexo II Tema 1 - Elevaciones
A2T01 : II.1 : EL : Elevation

Anexo II Tema 2 - Cubierta terrestre
A2T02 : II.2 : LC : Land Cover

Anexo II Tema 3 - Ortoimágenes
A2T03 : II.3 : OI : Orthoimagery

Anexo II Tema 4 - Geología
A2T04 : II.4 : GE : Geology

Anexo III Tema 1 - Unidades estadísticas
A3T01 : III.1 : SU : Statistical Units

Anexo III Tema 2 - Edificios
A3T02 : III.2 : BU : Buildings

Anexo III Tema 3 - Suelo
A3T03 : III.3 : SO : Soil

Anexo III Tema 4 - Uso del suelo
A3T04 : III.4 : LU : Land Use

Anexo III Tema 5 - Salud y seguridad humanas
A3T05 : III.5 : HH : Human Health and Safety

Anexo III Tema 6 - Servicios de utilidad pública y estatales
A3T06 : III.6 : US : Utility and Governmental Services

Anexo III Tema 7 - Instalaciones de observación del medio ambiente
A3T07 : III.7 : EF : Environmental Monitoring Facilities

Anexo III Tema 8 - Instalaciones de producción e industriales
A3T08 : III.8 : PF : Production and Industrial Facilities

Anexo III Tema 9 - Instalaciones agrícolas y de acuicultura
A3T09 : III.9 : AF : Agricultural and Aquaculture Facilities

Anexo III Tema 10 - Distribución de la población — demografía
A3T10 : III.10 : PD : Population Distribution - Demography

Anexo III Tema 11 - Zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación
A3T11 : III.11 : AM : Area Management/Restriction/Regulation Zones and Reporting Units

Anexo III Tema 12 - Zonas de riesgos naturales
A3T12 : III.12 : NZ : Natural Risk Zones

Anexo III Tema 13 - Condiciones atmosféricas
A3T13 : III.13 : AC : Atmospheric Conditions

Anexo III Tema 14 - Aspectos geográficos de carácter meteorológico
A3T14 : III.14 : MF : Meteorological Geographical Features

Anexo III Tema 15 - Rasgos geográficos oceanográficos
A3T15 : III.15 : OF : Oceanographic Geographical Features

Anexo III Tema 16 - Regiones marinas
A3T16 : III.16 : SR : Sea Regions

Anexo III Tema 17 - Regiones biogeográficas
A3T17 : III.17 : BR : Bio-geographical Regions

Anexo III Tema 18 - Hábitats y biotopos
A3T18 : III.18 : HB : Habitats and Biotopes

Anexo III Tema 19 - Distribución de las especies
A3T19 : III.19 : SD : Species Distribution

Anexo III Tema 20 - Recursos energéticos
A3T20 : III.20 : ER : Energy Resources

Anexo III Tema 21 - Recursos minerales
A3T21 : III.21 : MR : Mineral Resources

11 oct 2012

LookingforMaps: un buscador vertical de mapas e información geográfica

Desde finales del pasado mes de Agosto, está publicada la versión pre-beta del portal web www.lookingformaps.com, buscador vertical especializado en mapas online y servicios de datos geográficos. Looking4Maps persigue un doble objetivo: proporcionar un punto de referencia al que pueda acudir cualquier aficionado o profesional de los mapas para localizar los servicios de datos geográficos publicados en la red, e incrementar la visibilidad de estos servicios mediante la aplicación de técnicas de optimización para motores de búsqueda y el uso de las Redes Sociales.

Figura 1: www.lookingformaps.com es un buscador vertical de mapas, especializado en servicios web interoperables. Actualmente indexa servicios WMS y KML.

En los últimos años, peso a que las Administraciones Públicas y restos de productores de datos geográficos se han sumado al carro de la difusión y la interoperabilidad, impulsado en un primer momento por la directiva INSPIRE y la irrupción de las IDE y seguidamente por el movimiento de gobierno abierto y apertura de datos, lo cierto es no han dado el último paso: facilitar que estos servicios sean de fácil acceso y consumo para el ciudadano, que nada sabe de los estándares WMS, WFS o CSW, y que si sabe algo de KML o GPX es porque son los formatos con los que trabajan sus productos de consumo diario como GPS de muñeca o Smart Phones . O quizás esto ha sido así conscientemente, porque los profesionales de la administraciones pensábamos que nuestra obligación era crear infraestructura, y que debía ser el mercado el que crease estos productos de consumo final. Lo cierto es que la percepción de los usuarios sigue siendo la de que prácticamente los únicos servicios de mapas existentes en Internet son los de Google. Y esto es así porque los servicios de mapas de las IDEs no están pensados para cubrir el uso y las necesidades del público normal, son infraestructura. Si queremos que nuestros mapas sean visibles, no debemos limitarnos a publicar libremente en Internet servicios interoperables, y a construir geoportales que permitan consumir (visualizar, consultar, etc.) estos servicios. Debemos tener en cuenta cómo llegan nuestros usuarios a los servicios que publicamos, y facilitarles esta tarea de descubrimiento, de hacer que nuestros mapas sean relevantes para el tipo de información que contienen.

Para la construcción de este primera pre-beta del buscador de mapas he intentado aplicar una serie de conceptos fundamentales para facilitar la experiencia tanto de usuarios como de motores de búsqueda : el uso de nubes de etiquetas (folcsonomías) en vez de taxonomías cerradas,constituidas por palabras clave, servicios de autocompletado, la integración con Redes Sociales (facebook), etc.

Figura 2: La importancia de las palabras clave (folcsonomías).

http://www.lookingformaps.com asigna automáticamente etiquetas a todos los mapas indexados, intentando así facilitar sus búsquedas tanto a usuarios (ofreciéndoles una herramienta de autocompletado) como a buscadores. www.lookingformaps.com indexa la web, en busca de servicios de mapas interoperables, y categoriza la información geográfica detectada haciendo uso de los metadatos que proporcionan estos propios servicios, y a través del servicio semántico OpenCALAIS. De este modo, posibilita a los usuarios encontrar información sobre mapas del mismo modo en que se realizan sus búsquedas en Internet: con un cuadro de entrada de texto en el que introducir una serie de palabras clave.

Figura 3: Todo mapa inventariado por Looking4Maps contiene una sección de “Etiquetas”, en la que se nos muestran estos metadatos asociados al mapa. Los mismos pueden proceder de los metadatos creados por su publicador, o del análisis semántico realizado por OpenCALAIS.

Aunque actualmente no está optimizado para dispositivos móviles, Looking4Maps sí que está preparado para su explotación con carácter "local", permitiendo la realización de búsquedas "locales" basadas en el geoposicionamiento. Así, por ejemplo, el siguiente enlace permite acceder a los mapas indexados en las inmediaciones de la ciudad de Toledo.

Actualmente Looking4Maps indexa mapas y servicios de datos abiertos publicados según los formatos WMS y KML (ambos estándares de OGC). A fecha de hoy, 3 de Octubre de 2012, Looking4Maps tiene registrados 2380 servicios WMS (hablamos de servicios o puntos finales, esto es, URLs, siendo el número total de capas muy superior), y 68.628 servicios KML. Estos mapas online han sido etiquetados con 169.000 etiquetas.

Está en su hoja de ruta soportar otros formatos de uso común en Internet: WMS-C (mapas con tiles), WFS, KMZ (KML comprimido), etc.

Publicado por Alvaro Zabala Ordóñez - azabala@lookingformaps.com

10 oct 2012

Exposición cartográfica en TOPCART

En el marco del I Congreso Iberoamericano de Geomática y Ciencias de la Tierra, el TOPCART 2012, y las III Jornadas Ibéricas de las Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) que se celebran en Madrid, del día 16 al 19 de octubre en el Pabellón de La Pipa de la Casa de Campo, tendrá lugar una una exposicón de cartografía bajo el título "La imagen de España. Evolución cartográfica". La entrada a la exposición será gratuita.

En la Exposición se muestra una evolución de la cartografía española desde el siglo XVI hasta la actualidad. Se realiza este recorrido gracias a la cartografía aportada por diferentes organismos que trabajan en su generación y conservación. Además se expone una muestra de instrumental topográfico junto a fotografías antiguas en las que puede verse su utilización.

Con el objetivo de hacer la Exposición más accesible se contará, en horario de tarde, con estudiantes del Ciclo de Interpretación de Lengua de Signos que acercarán el recorrido cartográfico a las personas sordas.

Publicado por Marta Criado Valdés, Coordinadora de Relaciones Institucionales en la Exposición Cartográfica

Los recursos minerales en INSPIRE

El tema Mineral Resources (tema 21 del Anexo III) tiene su razón de ser en la necesidad, detectada por la Unión Europea, de mejorar su conocimiento sobre los depósitos de minerales dentro de sus fronteras, y en la recomendación de mejorar el intercambio de este conocimiento entre los organismos oficiales que se interesan por esta cuestión. Estas necesidades vienen expresadas en dos documentos que son analizados en el Anexo C del documento: The raw materials initiative (2008) y The management of waste from extractive industries (Directive 2006/21).

La Directiva INSPIRE describe el contenido de este tema como: “Recursos minerales: minerales metalíferos, minerales industriales, etc., incluyendo, cuando proceda, la información de profundidad y altura del volumen de los recursos”.


Algunos ejemplos de usos importantes de este tipo de información son:
  • Gestión de recursos y de actividades de explotación 
  • Valoración del impacto mediambiental 
  • Exploración mineral 
  • Promoción de la inversión por parte del sector privado 
El grupo de trabajo proporciona dos esquemas de aplicación:
  • el modelo de datos central o nuclear (MineralResourcesCore), relacionado con los principales tipos de objetos y propiedades que son requeridos en los casos de uso: la posición de los recursos minerales (minas e yacimientos), las materias primas y el tipo de explotación. 
  • la extensión (MineralResourcesExtension descrito en el Anexo D), que permite proporcionar más propiedades de forma opcional, tales como los atributos descriptores de los recursos minerales, especialmente aquellos requeridos por los dos documentos referidos anteriormente.
 Por parte española, ha participado en el TWG Xavier Berástegui (Institut Geològic de Catalunya). Este post está basado en el documento Data Specification on Mineral Resources – Draft Guidelines.

9 oct 2012

Nuevo catálogo de servicios cartográficos de IDEAndalucía

El geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía ha incorporado un nuevo catálogo, en el que se documentan todos los servicios cartográficos interoperables relativos al territorio andaluz que ofrecen en Internet las distintas administraciones públicas. De este modo, los usuarios de información geográfica pueden encontrar más fácilmente las direcciones en la web a través de las cuales acceder a los datos espaciales que necesiten.

El acceso al catálogo dentro del portal de la IDEAndalucía se realiza a través de la dirección http://www.ideandalucia.es/index.php/es/catalogo-de-servicios , donde se ofrece un interfaz para realizar búsquedas personalizadas desde los navegadores web. A otro nivel, en caso de acceder desde un sistema de información geográfica, se puede consultar directamente el servicio estandarizado de Catalogue Service Web (CSW) utilizando la URL http://www.ideandalucia.es/catalogodeservicios/srv/es/csw?

Este nuevo catálogo de servicios interoperables sustituye al anterior listado de servicios, que se publicaba mediante páginas web estáticas, organizándose ahora en una base de datos. Esta nueva estructuración como base de datos permite realizar búsquedas más complejas por tipos de servicios, temática, palabras clave, ámbito, organismo, etc. Así, el catálogo hace las funciones de buscador de recursos telemáticos con contenido geográfico, facilitando el acceso a los mismos.

En esta versión inicial, el catálogo de servicios cartográficos contiene referencias a un total de 404 servicios que cumplen con los requisitos del Reglamento (CE) nº 976/2009 de la Comisión Europea de 19 de octubre de 2009 sobre servicios en red y que por tanto son interoperables; es decir, pueden ser consultados a través de Internet en condiciones de neutralidad tecnológica y con independencia de los dispositivos, sistemas operativos o software que quieran emplearse. Esta interoperablidad asegura que todos estos servicios pueden ser consumidos tanto en ordenadores personales como en dispositivos móviles y usando desde complejos sistemas de información geográfica a simples navegadores web.

Los tipos de servicios catalogados incluyen servicios de búsqueda de información, de visualización de mapas y de descarga de datos, si bien con un predominio de los servicios de visualización del tipo Web Map Service (WMS), que por ahora suponen la gran mayoría. En cuanto a los organismos catalogados, se ofrecen referencias a los servicios en red que proporcionan el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, el Sistema de Información Geológico-Minero de Andalucía, la Agencia Andaluza de la Energía, las diputaciones de Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Jaén, el Ayuntamiento de Sevilla y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. La variedad de temas contemplados en estos servicios es muy amplia, incluyendo fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas topográficos, límites administrativos, topónimos, usos del suelo, hidrografía, redes de transporte, servicios públicos, infraestructuras urbanas, recursos energéticos, condiciones ambientales, datos climáticos, bienes patrimoniales o lugares protegidos.

Para cada uno de estos servicios el catálogo ofrece la dirección web (URL) a través de la cual acceder a los datos, así como una descripción de los contenidos y capacidades de cada uno de ellos. Entre estos metadatos descriptivos del servicio en cuestión se encuentran el título, la dirección web, un resumen descriptivo, el organismo responsable incluyendo su dirección física y en la red, el ámbito geográfico, unas palabras clave, el estándar y la versión utilizados, las operaciones ofrecidas o los formatos de imagen soportados.

Desde el catálogo de servicios no sólo se pueden ver esos metadatos descriptivos del contenido y características de los servicios, ya que se ofrecen además funciones para descargar, imprimir o compartir tales metadatos en redes sociales. También se incluye un visualizador de mapas, que permite una previsualización rápida de la información geográfica incorporada en cada uno de los servicios.

Este catálogo de servicios se ha organizado siguiendo las normas comunes para toda Europa, establecidas en el Reglamento (CE) nº 976/2009 de la Comisión Europea de 19 de octubre de 2009 sobre servicios en red, que a su vez desarrolla la Directiva 2007/2/CE por la que se está construyendo la Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (Inspire). El cumplimento de los estándares oficiales en el conjunto de la Unión Europea asegura que este catálogo sea consultable desde cualquier punto, garantizando además su interconexión con otros catálogos como los que mantienen la administración estatal o la propia Comisión Europea. De hecho, el propio catálogo de servicios constituye un servicio interoperable conforme con el estándar CSW.

Con este nuevo catálogo de servicios, el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía, como administrador colegiado de la IDEAndalucía, contribuye a la política de la Junta de Andalucía en materia de datos abiertos, al documentar los datos geográficos y los servicios cartográficos que las administraciones públicas ponen al servicio de la ciudadanía.

Publicado por Kiko Sánchez Díaz

8 oct 2012

Cursos Interministeriales del IGN

Pongo el mensaje enviado por Antonio Rodríguez Pascual en la lista SIG.

La Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, a través del Centro Nacional de Información Geográfica, es promotora de un Plan Interadministrativo de Formación, aprobado el 14 de julio de 2012, cuyo fin es reunir como participantes al personal técnico de las Administraciones Públicas que desarrollen funciones relacionadas con el ámbito de actividad del IGN.

Su objetivo final es el generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos, como fórmula facilitadora del eficaz funcionamiento del Sistema Cartográfico Nacional. En efecto, teniendo en cuenta el creciente interés de la información geográfica como dinamizadora del desarrollo económico y social y su valor añadido para actuar en el seno de la Sociedad del Conocimiento, los diversos actores y agentes que en el sector público se mueven en la dimensión territorial trabajarán más eficientemente si manejan un lenguaje común.

Cursos

Durante el cuarto trimestre de 2012, y en el marco del Plan de Formación Interadministrativo, se celebrarán los siguientes cursos:

Curso sobre “Implementación de servicios web estándar de información geográfica. Infraestructura de datos espaciales”

  • Fechas: 12 a 16 de noviembre
  • Duración: 30 horas
  • Participantes: 16
  • Coordinador: Antonio F. Rodríguez Pascual.
  • Correo electrónico: afrodriguez@fomento.es; Fax: 915979764

Curso sobre “Manejo de datos del Plan Nacional de Observación del Territorio (PNT, PNOA, SIOSE)”

  • Fechas: 5 a 7 de noviembre
  • Duración: 20 horas
  • Participantes: 16
  • Coordinador: Emilio DomenechTofiño
  • Correo electrónico: edomenech@fomento.es; Fax: 915979770

Curso sobre “Especificaciones de datos de INSPIRE: Adaptación de los modelos de datos de información geográfica de las Administraciones Públicas a la Directiva Europea INSPIRE”

  • Fechas: 26 a 30 de noviembre
  • Duración: 30 horas
  • Participantes: 16
  • Coordinadora: Paloma Abad Power
  • Correo electrónico: pabad@fomento.es; Fax: 915979764

Curso sobre “Curso de captura y tratamiento geométrico de BTN25 sobre entorno SIG”

  • Fechas: 19 a 23 de noviembre
  • Duración: 40 horas
  • Participantes: 16
  • Coordinadora: Ana de las Cuevas Suárez
  • Correo electrónico: adelascuevas@fomento.es; Fax: 915979765

Destinatarios

Personal funcionario y personal laboral de las Administraciones Públicas. Consultar requisitos en la ficha de cada curso (véase http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/_INFORMACION/TABLON_ANUNCIOS/CURSOS/PLAN_2012/default.htm)

La presentación de solicitudes se realizará mediante la remisión del formulario de inscripción por correo electrónico o fax al coordinador correspondiente, hasta 20 días naturales antes del comienzo del curso.

Publicado por Jesús Pla

Los recursos energéticos en INSPIRE

El tema Energy Resources (tema 20 del Anexo III) quiere facilitar el intercambio de información espacial relacionada con los recursos energéticos. La Directiva INSPIRE los cita: hidrocarburos, energía hidroeléctica, bioenergía, energía solar y eólica, etc. El contínuo descenso de las fuentes de energía no renovable y el uso aún bastante limitado de las renovables, junto con la dependencia cada vez mayor de la sociedad de estas fuentes, justifican la necesidad del intercambio de datos armonizados que se propone.

El tema cubre la descripción del ciclo completo de la fuentes de energía (descripción histórica, presente y futura) de forma independiente a su viabilidad económica, social o tecnológica. El principal propósito de la especificación es la identificación de las posiciones geográficas de cada tipo de recurso energético, de las que se proporcionará información sobre su extensión, distribución, volumen (cuando sea relevante) y vínculos con otros temas relacionados.


La especificación de datos contiene una componente central o nuclear con los contenidos citados y se consideran posibles extensiones para necesidades nacionales o de subdominios específicos. Una primera distinción debe hacerse entre las fuentes no renovables, las renovables y las residuales. También hay que tener presente que algunos recursos se presentan en la naturaleza de forma discreta mientras que otras lo son de forma contínua. Ambos casos deben ser modelados.

Quedan excluidos del tema:
  • Tipos de energía secundaria, por ejemplo la eléctrica. 
  • Usos energéticos, por ejemplo diferentes consumos de petróleo. 
  • Redes inteligentes 
  • Almacenamiento de recursos energéticos basados en construcciones naturales (lagos, piscinas naturales...) 
  • Gasificación del carbón in situ 
  •  El uranio y el torio se describen en el tema de Recursos minerales (tema 21 del Anexo III) 
  • Las construcciones técnicas relacionadas quedan dentro del ámbito del tema Instalaciones de producción e industriales (tema 8 del Anexo III) 
  • Los datos básicos de distribuciones de tiempo y viento se hallan en el tema Condiciones atmosféricas (tema 13 del Anexo III) 
  • Se ha decidido que las plantas hidroeléctricas estén en el tema Hidrografía (tema 8 del Anexo I) 
  • Los recursos de energía aerotérmica son cubiertos por el tema Condiciones atmosféricas (tema 13 del Anexo III) 
  • Aunque las fuentes de biogás estén en el tema Instalaciones de producción e industriales (tema 8 del Anexo III), también son consideradas aquí para cuestiones de determinación de la producción energética.
Una parte significativa de la información detallada que interesa a este tema es propiedad del sector privado, por lo que también se considera en la especificación la posibilidad de aportar datos agregados o resumidos.

Se ha pretendido que la estructura creada sea versátil y flexible para permitir que tanto los proveedores de datos como los usuarios se sientan cómodos en su uso y puedan satisfacer sus necesidades específicas.

La especificación consta de cuatro esquemas:
  • EnergyResourcesBase contiene un conjunto de clases comunes, en las que se incluyen la codificación para la clasificación de los recursos energéticos. 
  • EnergyResourcesVector permite el modelado de fenómenos espaciales discretos que describan fuels, fósiles y renovables. 
  • EnergyResourcesCoverage es un esquema sencillo para describir la variación de energía potencial de recursos renovables, incluyendo los residuales. 
  • EnergyStatistics se centra en el intercambio de datos agregados (datos estadísticos) sobre la cuantificación de recursos energéticos. 
Por parte española, ha participado en el TWG Pablo Burgos (Ministerio de Industria). Este post está basado en el documento Data Specification on Energy Resources - Draft Guidelines.